26/04/2018

Maíz: ¿es sostenible la diferencia de precios con Chicago?

about img 2

Por Paulina Lescano

El maíz local vale US$30 por tonelada más que en Chicago (US$180 versus 150 dólares por tonelada). ¿Es sostenible en el tiempo? Desde fines de diciembre pasado, las estimaciones sobre producción de maíz vienen cayendo y los precios locales fueron respondiendo con subas.

Si miramos los precios con los cuales se comenzó a definir la campaña 17/18, en torno a los US$155, y los comparamos con los máximos que logró hace solo tres ruedas en US$186, podemos ver que el mercado actuó en respuesta a la gran caída de producción local. En otras palabras, los precios están actuando para racionar la demanda.

Tomando la estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el mercado debe acomodarse a la nueva realidad con una producción que, como mínimo será 10 millones de toneladas menor que la esperada en el momento de la siembra.

Las primeras estimaciones de la Bolsa de Cereales porteña empezaron con 41 millones de toneladas en septiembre pasado y el 7 de febrero comenzaron las reducciones. En ese momento, con 39 millones de toneladas y en la última estimación, del 18 del actual, con 32 millones de toneladas.

Si tomamos en cuenta solo estos datos, el mercado local debería seguir firme. Los mismos jugadores que había en septiembre de 2017 se disputan una oferta 10 millones de toneladas menor. La variable de ajuste en el balance de maíz es el saldo exportable.

El consumo doméstico ha venido creciendo en los últimos años y, según distintas estimaciones, varía entre 15 y 17 millones de toneladas. El consumo doméstico incluye molienda seca, molienda húmeda, consumo animal tanto para porcinos, vacunos (carne/tambo), aves. Es decir, muchos participantes.

La exportación ya compró cerca de 11 millones de toneladas y, si bien hay DJVE por 6 millones de tn, lo cual en un contexto "normal" le daría margen para no participar del mercado por un tiempo, la realidad es que no estamos en un mercado normal.

Si miramos un balance de oferta y demanda de excel, podríamos sacar como conclusión que va a sobrar maíz, con lo cual estos precios no tienen sustento.

En el balance de excel, la exportación podría vender el saldo que quede después que el consumo doméstico use lo que necesita. Eso sería lo ideal.

Pero la realidad marca otra cosa. La oferta total todavía no está definida. Queda un 60-65% del área total por cosechar.

Oferta

Por otro lado, suponiendo que no haya más merma de producción, la oferta de excel es una cosa, y la disponibilidad de la oferta o la intención de oferta por parte de los productores es otra.

Si consideramos lo comercializado informado por el Ministerio de Agroindustira, ya entró al circuito comercial un 34% de la cosecha esperada, más del 95% en manos de la exportación.

El resto de los compradores tienen que abastecer el consumo actual, y en cierta forma asegurar que van a poder cubrir sus necesidades del año antes de que la exportación siga avanzando con compras.

Todo esto sigue manteniendo el enorme diferencial que hay de 30 dólares por tonelada entre el valor del maíz FAS en la Argentina y el valor en Chicago.

El diferencial de precios Rosario/Chicago

El diferencial de precios Rosario/Chicago

Pero, ¿es sostenible en el tiempo esa diferencia tan grande? A nivel mundial, por ahora, el balance de excel es "cómodo". Pero en el plano mundial también se aplica el concepto de disponibilidad de la oferta. Está más que claro que el principal productor y exportador mundial de maíz es Estados Unidos, pero le sigue en importancia como exportador Brasil y luego Argentina.

Estados Unidos viene exportando bien de acuerdo a lo proyectado para este año. Brasil todavía está en etapa de definición de rindes de la zafriña, que aporta el mayor volumen de su producción y con comentarios de que se necesitan lluvias Paraná y Río Grande do Sul.

Es decir, las estimaciones hablan de que Brasil pasaría de producir 100 millones de toneladas en 2016/17 a 88-89 millones en 17/18.

Brasil, el ciclo pasado exportó 33 millones de toneladas. Estamos viendo que bajaría sus exportaciones en el mismo nivel que su caída de producción, teniendo en cuenta que tiene un elevado consumo doméstico que mantener (60 millones de toneladas).

La Argentina, si bien quedó tercera como exportador mundial (con 27 millones en 16/17), lejos del volumen de EE.UU. (56 millones de toneladas) este año va a tener un saldo exportable de 10 millones de toneladas menos.

Sumado a esto, EE.UU., que si bien en el excel está lejos de estar en riesgo de quedarse sin maíz, empieza el ciclo 18/19 con caída de área, que recién se empieza a sembrar.

Estados Unidos

Las primeras estimaciones proyectan una producción de 350-360 millones de toneladas versus los 371 millones del ciclo 17/18.

En este momento circulan fotos de campos congelados o con nieve todavía, donde ya debería sembrarse el maíz. De todas maneras, a esta altura, es algo anticipado pensar en que pueden reducir más el área o que se vaya a afectar el rinde. Pero es un tema a seguir bien de cerca.

Por un lado, la demanda sigue firme en el mundo. Por otro lado, Sudamérica tiene una merma importante de producción versus el ciclo pasado. Además, EE.UU. comienza la siembra.

Si uno mira el premio del maíz argentino FAS versus Chicago, entra a pensar por cuánto tiempo puede sostenerse.

La verdad es que es difícil pensar que dure mucho en los niveles actuales. Ahora, la pregunta es: ¿ese premio se va a achicar porque el precio en la Argentina baja o porque en Chicago sube?

Los precios locales ya son muy buenos, no dejaría escapar esta oportunidad para hacer coberturas de precios flexibles. Es decir, poner pisos, pero guardando la posibilidad de captar potenciales subas en Chicago o en el mercado local.

En este contexto, vale aclarar que, más allá del diferencial, los valores FOB Argentina siguen siendo competitivos versus FOB Golfo.

La autora es especialista en mercados de granos

La Nación